[ad_1]
Santo Domingo, DR.
El sistema financiero de República Dominicana sigue reflejando bajas tasas de interés activas, que se aplican a los préstamos, comportamiento que también se mantiene en los pasivos, que son los rendimientos que se pagan por los depósitos y colocaciones de certificados financieros y otros instrumentos del sector bancario y de las sociedades de ahorro y préstamo.
La tendencia a la baja se mantiene en los créditos comerciales, personales, de consumo, preferenciales y financiamiento hipotecario. Como resultado, este última línea subió muy poco el 7 de septiembre de este año respecto a 2020, aunque todavía está muy por debajo de 2019, año en el que la tasa estaba en el 11,12%.
La caída de los préstamos hipotecarios y de promoción se reflejó en los años 2019 y 2020, con tasas promedio del 9,01%; y 9.36%, respectivamente, y aunque contrasta con el promedio de 10.31% del día 7 de este mes, Datos oficiales revelan que este mes se cerraron negociaciones con 9,22%, la tasa más baja desde 2020.
En enero agosto 2021 el cierre de la tasa hipotecaria fue de 9,36% y, en promedio, 9,68% en la primera semana de este septiembre. Por lo tanto, en En el caso de los créditos hipotecarios, se infiere el gran auge del sector de la construcción, que ha sido la actividad más dinámica de la economía.
Además, las entidades de intermediación financiera mantienen ofertas a tasas bajas en función de la durabilidad del nuevo financiamiento y cuentan con tasas fijas de seis meses, uno y tres o más años. Además, algunos Las entidades han ofrecido eliminar los gastos de cierre, especialmente en viviendas asequibles y tasas fijas durante la vigencia del préstamo.
Los bancos ahora tienen tasas en mínimos históricos desde 2000, incluso por debajo de las asociaciones de ahorro y préstamo. En agosto de este año la tasa promedio ponderada cerró en 8.46% y a la fecha se encuentra en 9.68%, según bancos comerciales, con datos del Banco Central.
Otro de los motivos por los que se produce un ligero aumento de los nuevos préstamos formalizados en septiembre puede deberse a la utilización de los recursos destinados a estos efectos de las líneas de liquidez, que se canalizan con recursos propios.
Sin embargo, bancos como Reservas han tomado ofertas desde 5,8% a seis meses, 7,50%, 7,80%, 9,80% y 11,80%, con uno, tres, cinco y diez años de plazo. Además, otros los bancos saldrán con nuevas ofertas.
Según estadísticas del Banco Central, los créditos otorgados este año por las entidades financieras hasta la primera semana de septiembre en curso se mantuvieron en un promedio de 8,67% para el sector comercio, comportamiento seis puntos menos si se compara con la tasa de 15,45% que había alcanzado en todo 2020 y 11,43% en 2019.
Comercio
El día 7 de este mes, el tasa de préstamos comerciales cerró en 8,95%. Al mismo tiempo, las tasas de préstamos personales y de consumo también han disminuido. Del 18,11% en 2019 bajaron al 10,89% en 2020, y ya a finales de agosto de 2021 estaba en el 15,30%.
En los siete primeros días de este mes el promedio cerró en 16,03, aunque el día 7 las negociaciones se cerraron en 15,69%. En el comercio, la caída es muy significativa, debido a que en 2019 fue de 11,43%, en 2020 fue de 15,45%, y hasta agosto de 2021 fue de 8,67%, cerrando los siete primeros días de septiembre en 7,78%.
La tarifa media ponderada para clientes preferentes también ha pasado del 10,34% en 2019 al 9,0% en 2020 y al 7,18% en agosto de 2021. En la primera semana de este septiembre cerró en 6,82%.
7 de septiembre
Los créditos al sector comercial cerraron el 7 de este mes con tasas de 8,95%, hipotecas de 10,31%, consumo de 15,69% y preferenciales de 7,19%.
Pasivo. La tasa activa para el ahorro cerró en promedio 0,1968% este mes.
[ad_2]
Source link