IMF approves $1.8 billion mortgage for Costa Rica :

, IMF approves $1.8 billion mortgage for Costa Rica :

[ad_1]

El FMI aprobó un contrato de crédito a 36 meses por $1.778 millones de dólares con Costa Rica, informó este lunes la entidad, que liberó de inmediato $296,5 millones para estabilizar la economía del país centroamericano.

El dinero se utilizará para ayudar a “apoyar la recuperación de Costa Rica y estabilizar su economía”, además de garantizar una deuda sostenible, dijo la agencia en un comunicado emitido por su sede en Washington.

“El programa native respaldado por el FMI se centra en implementar reformas fiscales equitativas para garantizar la sostenibilidad de la deuda, al tiempo que protege a los más vulnerables”, dijo la agencia.

“Mirando hacia el futuro, la agenda de reformas del gobierno está diseñada para ayudar a promover un crecimiento inclusivo y sostenible, incluso a través de la digitalización innovadora, la mitigación del cambio climático y la construcción de resiliencia”.

El país espera que la línea de crédito lo ayude a reducir un gran déficit fiscal de 8,3% del PIB. La última vez que Costa Rica registró un déficit fiscal de esta magnitud fue en 1981, cuando alcanzó el 9,1% del PIB.

El gobierno también anunció que el déficit primario, que excluye el servicio de la deuda, llegó a 3,5% del PIB, por debajo del 4% proyectado por el Banco Central, aunque aún debe ajustarse a la baja.

Consecuencias de la pandemia

En enero, Costa Rica y el Fondo Monetario Internacional anunciaron que el acuerdo para equilibrar las finanzas del país descartaría privatizaciones o mayores impuestos al consumo o las pensiones, propuestas rechazadas por la población.

Esa posibilidad desató la furia pública en septiembre y octubre de 2020, con manifestaciones callejeras, en un país cuya economía ya estaba golpeada por la ausencia de turismo por la pandemia de la Covid-19.

Costa Rica “ha logrado avances importantes en los últimos años en su agenda de reforma fiscal y estructural como parte del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, dijo el FMI.

Sin embargo, “la pandemia ha golpeado duramente a la economía y ha exacerbado las vulnerabilidades preexistentes, socavando los rendimientos esperados de la ambiciosa reforma fiscal lanzada a fines de 2018 y generando una brecha de financiamiento appreciable”, dijo.

El organismo multilateral proyecta una recuperación económica para Costa Rica en 2021, con un crecimiento del 2,6% del PIB.

Aunque el país ha sido uno de los primeros en América Latina en comenzar la vacunación contra el covid-19, “los riesgos para el panorama siguen siendo elevados dada la incertidumbre que rodea a la pandemia”.

Ante esta situación, el préstamo del FMI “tiene como objetivo asegurar la estabilidad macroeconómica y avanzar en la agenda de reformas internas de las autoridades”.

los compromisos

Costa Rica prevé aumentar la recaudación tributaria a través de un impuesto del 0,5% a las casas de lujo, y la transferencia al fisco de hasta el 30% de las utilidades de 14 empresas estatales, medida que regirá durante cuatro años para recaudar el 0,2% de PIB cada año.

Las medidas contempladas en el acuerdo apuntan a un ajuste fiscal del 5% del PIB para reducir el déficit y alcanzar un superávit primario en 2023 “para colocar la deuda en una senda a la baja”.

El Congreso también está discutiendo un proyecto de ley de empleo público para common los salarios en el sector estatal, que es responsable de gran parte del desequilibrio fiscal de Costa Rica.

Como parte de sus esfuerzos de ahorro, el país promulgó una ley que recorta severamente las contribuciones estatales a los partidos políticos para la campaña electoral de 2022.

La deuda del gobierno central alcanzó el equivalente al 69,7% del PIB en 2020, ligeramente por debajo de la previsión inicial del 70,1%.

[ad_2]

Source link

Votar

Leave a Reply