[ad_1]
El Gobierno anunció un decreto que modifica el Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas para que las instituciones públicas puedan comprar más fácilmente los productos de las empresas bajo este régimen.
El decreto anunciado por el Gobierno a multas de diciembre para facilitar que las instituciones públicas puedan comprar más fácilmente los dispositivos médicos producidos por las empresas de zonas francas abarca todas las mercancías que se producen bajo este régimen y no solo los dispositivos médicos, informado a este medio la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
El 3 de diciembre pasado, el Gobierno anunció la firma del Decreto Ejecutivo No. 43300-H-COMEX, para que “las empresas de dispositivos médicos pueden realizar ventas al territorio aduanero nacional con mayor facilidad”.
Según informó el Gobierno, esta posibilidad se da tras la modificación al artículo 81 del Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas, que regula la nacionalización y pago de impuestos de todo producto ultimate que las empresas de zona franca desean vender al mercado native.
De acuerdo con el comunicado de presidencia, este reglamento “actualmente genera que el proceso de nacionalización y venta native sea muy costoso y complejo” y “en la práctica se convierte en un desestímulo para la vinculación y encadenamiento de los distintos sectores”.
UNIVERSIDAD solicitó el decreto pero Procomer omitió que aún no se ha publicado en La Gaceta. Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) informó que el vocero sobre el tema period el Ministerio de Hacienda.
Se consultó a Procomer probablemente serían estos dispositivos médicos que se podrían vender en el mercado native, a lo que Procomer respondió: “La reforma no hace referencia a productos específicos, lo que busca es facilitar las ventas de las empresas de zona franca al mercado native y, en explicit, las ventas que se realizan a entidades públicas. Esta modificación abarca todas las mercancías que se producen en el régimen, como por ejemplo dispositivos médicos.
Este medio también consultó al respecto a Presidencia; sin embargo, la consulta aún se encontraba en trámite al cierre de edición.
El trámite de nacionalización
Según el comunicado de Presidencia, esto no modifica el régimen tributario aplicable a las empresas de zonas francas que realizan ventas locales, es decir no representa una ventaja tributaria para las partes, respecto a lo ya dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas.
Procomer explicó que “la reforma lo que pretende es que las entidades públicas que cuenten con una norma authorized que así lo dispongan, puedan aplicar las exoneraciones autorizadas por la Ley cuando adquieran bienes elaborados por una empresa de zona franca, como lo hacen con cualquier bien que importen”.
“El distribuidor o el comprador de los productos producidos por empresas del régimen de zonas francas, podrá gestionar el proceso de nacionalización en el sistema TICA (Tecnología de Información para el Management Aduanero) “y tramitar así la exoneración ante el Ministerio de Hacienda, cuando una norma authorized expresa le otorgue exoneración en el pago de impuestos al comprador del bien”.
Procomer indicó que el cambio principal será a nivel del sistema TICA. UNIVERSIDAD consultó al Ministerio de Hacienda para profundizar en la información; pero la consulta aún se encontró en trámite para la hora de cierre.
Para poder realizar ventas locales, las empresas que operan en zonas francas deben pagar el IVA y nacionalizar sus materias primas importadas y utilizadas en su proceso productivo, pagando todos los impuestos a la importación correspondiente. Esto no cambiaría con el decreto.
Beneficio para la CCSS
Según destacó el Gobierno en el comunicado, con este decreto, “Costa Rica contará con un sector salud mucho más sólido, ya que contará con un mercado native competitivo con insumos médicos hechos en territorio nacional”.
También citaron declaraciones de Isaías González, director basic de ICU Medical, una de las empresas de dispositivos médicos más grandes del país, quien afirmó que “este cambio modifica la incongruencia que imposibilitaba a la Caja oa cualquier hospital disfrutar el producto de calidad mundial que se géneros en el país”.
El gerente de logística de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) physician Esteban Vega de La O, dijo a UNIVERSIDAD que ”la CCSS, a través de la Gerencia de Logística, acoge con satisfacción el decreto suscrito en razón que abre la posibilidad que se pueda aumentar el banco de potenciales proveedores que en igualdad de competencias puedan proveer de diferentes insumos médicos a la institución”.
“El proceso que viene es proceder a conocer todo el banco de insumos médicos que son producidos por estas industrias domiciliadas en el país y que hasta la fecha se exportan, con el fin de identificar todas aquellas industrias que producen insumos que actualmente forman parte del catálogo institucional de manera que se realicen los acercamientos para asesorarles y acompañarles en el proceso de contratación pública y el propio sistema a lo interno de la CCSS”, dijo el médico.