Costa Rican Presidency makes its case for IMF mortgage :

, Costa Rican Presidency makes its case for IMF mortgage :

[ad_1]

La Presidencia costarricense espera generar apoyo interno antes de sus negociaciones previstas por $1.750 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

en un transmisión de video en la televisión nacional redes, la Presidencia aludió a la disaster económica de los años 80 como ejemplo de lo que podría pasar sin el financiamiento del FMI.

“En la década de 1980, ya vivíamos una disaster nacida de problemas de deuda”, dijo el video cube, haciendo referencia a la inflación vertiginosa, la devaluación del colón y la pobreza que caracterizó ese período en Costa Rica.

“El impacto fue mucho mayor que cualquier impuesto. Costa Rica no puede ni debe repetir esta historia. Aunque implica decisiones difíciles, la buena noticia es que es posible evitar una nueva disaster”.

El préstamo de $1.750 millones del FMI, distribuido en un período de tres años, tendría condiciones favorables, cube la Presidencia. Es necesario mantener la deuda de Costa Rica en un nivel manejable, que permita al gobierno gastar menos en el pago de intereses y más en programas sociales, argumentó la Presidencia.

De acuerdo con la Ministro de Finanzas, la relación deuda/PIB de Costa Rica en 2019 alcanzó 58,48%, indicador que creció 5,3 pp respecto de 2018. Si bien la reforma fiscal de Costa Rica de 2018 habría llevado a una “sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”, según el Ministerio de Hacienda, el La pandemia cambió las proyecciones.

Presidencia cube que los ingresos del Gobierno han caído 1,2 billones de colones en 2020 y que “es necesario tomar decisiones en este momento”.

Propuesta de Costa Rica al FMI enfrenta escrutinio

Cuando un país se endeuda a través del Servicio Ampliado de Fondos (EFF) del FMI, como pretende Costa Rica, “se compromete a emprender políticas para superar problemas económicos y estructurales”, según la entidad financiera.

La Presidencia ha presentado su propuesta a la Asamblea Legislativa para su debate y aprobación; aún no ha iniciado negociaciones formales con el FMI. La propuesta incluye aumentar el impuesto sobre la renta para personas con altos ingresos, gravar las transacciones bancarias y aumentar los impuestos a la propiedad en 0,5 puntos porcentuales.

El presidente Alvarado cube que retrasar las negociaciones con el FMI “sería costoso”.

Pero numerosos diputados de la Asamblea Legislativa, incluido el presidente del organismo, dicen que la propuesta de la Presidencia no es viable y que depende demasiado de nuevos impuestos en lugar de otras medidas de ahorro.

“No veo un ambiente en la Asamblea Legislativa para aprobar más impuestos”, dijo el diputado Eduardo Cruickshank, quien argumentó que el gobierno debería priorizar la evasión fiscal y eliminar las exenciones tributarias.

El Partido Liberación Nacional (PLN), que integra la mayor fracción de diputados en la Asamblea Legislativa, criticó el plan de la Presidencia por su “ausencia de propuestas de reactivación económica”.

A principios de este año, el FMI aprobó un préstamo separado de $504 millones a Costa Rica para asistencia de emergencia durante la pandemia de COVID-19.

[ad_2]

Source link

Votar

Leave a Reply